La comunidad migrante reaccionó a las deportaciones masivas ordenadas por Trump con protestas multitudinarias en 10 ciudades de Estados Unidos, entre ellas Nueva York, Chicago, Los Ángeles, Houston, Dallas y Detroit.
Todo surgió a partir de una convocatoria que surgio en Washington D.C., denominada “Un día sin Inmigrantes” que se hizo viral en Tiktok y ha empezado a cobrar fuerza en los comercios de los EEUU, por lo que, durante la primera semana de febrero, ya se ven negocios cerrardos “Debido al ICE”
En el vecino del norte se estima que viven más de 5 millones de mexicanos indocumentados y más de 11.7 millones de latinos en total, que trabajan todos los días en empleos que los gringos no quieren hacer. La campaña convoca a todos los migrantes latinos a no ir a trabajar, a la escuela o a hacer compras, con el objetivo de demostrar su importancia real para la economía norteamericana.
Se trata de movilizaciones crecientes que reflejan el inicio de una organización nacional de comunidad imigrante, que representa el 5% de la fuerza laboral norteamericana, con capacidad de generar bloqueos en la producción, distribución y venta de diversos productos lo que se espera que tenga un efecto en las utilidades de las empresas de ese país.
El Departamento de Trabajo en EEUU estima que, en 2023, los trabajadores nacidos fuera de Estados Unidos impulsaron el crecimiento del 50% del mercado laboral y que el 42% del total de los empleados del sector agrícola no tiene permiso de trabajo. Y el Instituto de Política Fiscal y Económica señala que en 2022 los trabajadores indocumentados pagaron casi 100 mil millones de dólares de impuestos.
