El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció nuevas sanciones contra cinco líderes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), destacando el rastreo de criptomonedas como herramienta clave. Este comunicado, publicado por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) en home.treasury.gov, responde a la crisis del fentanilo y el asesinato de Valeria Márquez en mayo de 2025. Los sancionados son Rubén Oseguera Cervantes (“El Mencho”), Ricardo Ruiz Velasco (“RR”), Juan Carlos Flores, María Guadalupe López y José Antonio López Sánchez.
Las sanciones pasadas, aplicadas a El Mencho en 2015 y 2021, y a RR en mayo de 2025, se limitaron a congelar activos tradicionales. En 2015, se bloquearon propiedades en México y cuentas bancarias bajo la Ley Kingpin; en 2021, se añadieron activos en California y Texas, incluyendo cuentas de familiares. Estas medidas prohibieron transacciones con entidades estadounidenses, pero ignoraron las criptomonedas que el CJNG ha usado desde 2023.
Las sanciones de hoy introducen un cambio con el rastreo y posible confiscación de criptomonedas. Además de congelar activos en EE.UU. y prohibir transacciones, se aplican sanciones secundarias a entidades extranjeras. El Tesoro identificó billeteras de Bitcoin y Ethereum vinculadas a los sancionados, con movimientos ilícitos estimados en $5 millones en 2025, según inteligencia compartida con México.
El enfoque en criptomonedas resalta una brecha en las sanciones pasadas. Antes, el congelamiento se centraba en bienes inmuebles y cuentas bancarias, dejando fuera las transacciones digitales que el CJNG ha adoptado para evadir controles. Esta nueva medida busca cortar una fuente de financiación clave, aunque su implementación enfrenta retos técnicos.
El subsecretario Brian Nelson afirmó que estas sanciones apuntan a reducir las 100,000 muertes anuales por sobredosis en EU vinculadas al CJNG. Esto contrasta con las sanciones pasadas, que reaccionaron a delitos específicos como el tráfico de metanfetamina, sin un enfoque en las finanzas digitales del cártel.
El impacto proyectado es una reducción del 15-20% en las operaciones financieras del CJNG en EU, superando el 10% de las medidas anteriores. El rastreo de criptomonedas podría ser decisivo, pero expertos como Jorge Castañeda en El Economista señalan que su éxito depende de la cooperación mexicana, aún incierta.
En conclusión, las sanciones de hoy marcan un giro hacia las criptomonedas, superando las limitaciones de las pasadas. Sin embargo, el desafío de rastrear estas transacciones podría limitar su efectividad contra el CJNG.