La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, acompañada de los titulares de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la Secretaría de Gobierno y la fiscal capitalina, presentó un informe titulado “Menos delitos, más detenidos: acciones y resultados abril 2025 de seguridad y construcción de paz en la CDMX”. En este informe, el gobierno capitalino destacó lo que considera cifras “positivas” en materia de seguridad durante su administración, tales como el cero robos a transportistas, la reducción del 88 % en secuestros, la disminución del 49 % en homicidios dolosos o la reducción del 87 % en robo a repartidores.
Sin embargo, la presentación y el informe no hicieron alusión alguna a las mil 113 personas desaparecidas que se han registrado en la ciudad desde el 5 de octubre de 2024 al 17 de mayo de 2025.
Según datos de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), en lo que va de la administración de Clara Brugada, desaparecen en promedio cinco personas cada día. Las alcaldías con mayor número de víctimas de desaparición son Iztapalapa con 135 hombres y 86 mujeres, seguida por Cuauhtémoc (89 hombres y 57 mujeres), Gustavo A. Madero (81 hombres y 54 mujeres) y Tlalpan (47 hombres y 25 mujeres), en el periodo del 5 de octubre de 2025 al 30 de abril de 2025.
Diversas voces han cuestionado por qué no se incluyó el tema de las desapariciones en el informe. Un informe de la organización Causa en Común señala que, si bien ha habido una tendencia a la baja en homicidios dolosos en la CDMX durante 2024, las desapariciones crecieron de manera exponencial. Sus datos comparan 985 personas asesinadas con 1,679 desaparecidas en el mismo periodo.
René Gerez López, investigador de Causa en Común, expresó su sorpresa por la omisión de los desaparecidos en el informe de logros en seguridad, afirmando que “es el único tema del que deberíamos estar hablando”. Advierte que el gobierno “debe empezar a reconocer la realidad del problema que enfrenta”. Sugiere que las cifras de homicidios del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) ya no son suficientes para evaluar el peligro, y que en algunos casos, el número de desapariciones es mayor que el de homicidios. Esto, según Gerez López, podría significar que se están “cambiando de un cajón a otro” las cifras para mostrar una disminución de la violencia.
Gerez López califica algunas cifras del informe gubernamental de “absurdos” y señala posibles intentos de manipulación. Afirma que la desaparición es un delito que “muchos años se utilizó para diluir las cifras de homicidios dolosos”, ya que “no deja cuerpo” y las víctimas son desconocidas. Insiste en que las autoridades “deben reconocer que la CDMX tiene un número importante de desapariciones”.
Para René Gerez López, la situación de las desapariciones en la CDMX y el país no es una “crisis”, ya que una crisis es temporal. Lo que se enfrenta, según él, es una “realidad” y un “gran problema” que debe atenderse. Colectivos de la CDMX también han denunciado esta situación y acciones como un “acto vandálico” al antimonumento de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa.
La denuncia revela un ocultamiento de las cifras que pudieran ser de homicidios con el objetivo de presentar avances, pero abre una herida muy dolorosa en las familias capitalinas.