En julio de 2025, durante la Conferencia Mundial de Inteligencia Artificial (WAIC) en Shanghái, China propuso un plan global para regular la inteligencia artificial (IA), ante las amenazas que existen a la humanidad. El Primer Ministro de China, Li Qiang, afirmó que la IA debe desarrollarse bajo “control humano” y ser considerada un “bien público internacional”. El plan, denominado “Plan de Acción para la Gobernanza Global de la IA”, promueve principios de apertura, seguridad, equidad y cooperación.
Como parte de esta iniciativa, China propuso la creación de una organización internacional para coordinar esfuerzos en la gobernanza de la IA y lanzó el Centro Global de Innovación y Gobernanza de la IA.
El acuerdo fue apoyado por figuras como Geoffrey Hinton, premio Nobel de física en 2024 y quien advirtió sobre los riesgos existenciales de la IA, y Eric Schmidt, ex-CEO de Google, quien enfatizó la importancia de la colaboración entre China y Estados Unidos.
¿Cuáles son las implicaciones de esta propuesta?
- La propuesta china se presenta como un enfoque colaborativo que busca el desarrollo de la IA como un “bien público internacional” con principios de seguridad y equidad. Esto contrasta con la estrategia de Estados Unidos, que se centra más en la reducción de regulaciones y la búsqueda de “dominio global” en la tecnología.
- El plan se enmarca en la creciente rivalidad tecnológica entre EE. UU. y China. Ambas naciones buscan liderar el futuro de la IA, y sus respectivas propuestas de gobernanza son vistas como herramientas para influir en las normas y estándares globales.
- La propuesta internacional de China es, en muchos sentidos, una extensión de sus prioridades internas en materia de IA. Sus regulaciones domésticas ya se centran en el control de contenido, la seguridad nacional y la estabilidad social, y estos temas se reflejan en su llamado internacional para que el desarrollo de la IA esté bajo “control humano” y sirva a los intereses de la seguridad.
- La iniciativa puede interpretarse como un intento de China de posicionarse como líder para los países en desarrollo, a menudo referidos como el “sur global”. Al abogar por un enfoque que busca “cerrar la brecha digital y de inteligencia”, China se presenta como un socio que prioriza la cooperación y la inclusión, en lugar de la dominación.
- La propuesta de una organización internacional y el establecimiento de estándares éticos, revelan que China busca moldear las normas técnicas y morales que regirán el desarrollo de la IA en todo el mundo. Esto le permitiría tener una voz preponderante en la definición de lo que se considera un “desarrollo responsable”.
Estamos entonces ante la última batalla internacional por la hegemonía ideológica en el futuro de la tecnología. Mientras EEUU aboga por la desregulación y la lógica de “La Ley de la Selva” o “Sálvese quien pueda”, el gobierno chino propone un futuro regulando, en donde la IA tenga sentido estratégico en el desarrollo de la humanidad.